Alejandra Xanic nos cuenta, ¿Qué hay detrás de un Pulitzer?

No fue fácil obtener una entrevista con este personaje prestigioso, pero no  porque fuera inaccesible al contrario ella tiene disposición pero tiempos demasiado apretados.

Alejandra Xanic nos demostró tener astucia para seguir historias que marcaran nuestros tiempos y el reportaje que le da el premio Pulitzer en esta ocasión, fue entorno  a la proliferación de los supermercados WALT-MART en México.

Agradable al teléfono, con voz de una persona relajada, acordamos un café en un lugar céntrico por Coyoacán, una persona puntual llegó 5 minutos después de que yo llegara.

Se sienta, su vestimenta hace toda una declaración, es amante de la comodidad y de lo casual, para ella no hay etiquetas cuando se trata de hablar.

Ordenamos algo e inmediatamente empezamos a conversar de cosas vagas sólo para que después empiece una entrevista de lo más amigable y cómoda posible, una platica entre amigas, me pide que la llame Xanic.

Cuéntame Xanic, no es nada nuevo la inseguridad que hay para los periodistas al tocar temas “delicados” pero desde tu punto de vista ¿cómo ves al periodismo en tu país?

Ahora el Periodismo de Investigación es un género muy conocido porque ha habido muchas noticias sobre el tema. Hacer reportajes sobre narcos, criminales, corrupción, nos deja cada vez más vulnerables a los reporteros y cada vez son menos solidarios los medios. En los últimos años, en México ha habido más muertes de periodistas que nunca. Todo esto está asociado a la violencia tan dura del negocio de la droga.

En otros sectores estamos todavía explorando. El Periodismo de Investigación sobre los políticos y de los “sospechados comunes” por así llamarlo, ha sido un campo más seguro donde trabajar hasta hoy, mientras que un terreno pantanoso es aquel donde reina el crimen organizado. Personalmente, en esta investigación sobre Wal-Mart no me sentí en ningún momento amenazada o en peligro. Trabajamos muy protegidos y, además, fuimos siempre muy honestos y muy francos. La gente implicada o la que podía tener algo que perder a raíz de esta investigación tuvo siempre la posibilidad de explicarse y defenderse.

1

 

 

¿ Qué hay después de un Pulitzer?

Estoy dando muchas charlas por toda Latinoamérica porque este reportaje se hizo gracias a un uso muy intenso de las leyes de Transparencia y del derecho del ciudadano da tener acceso a la información pública. He estado muy activa diseminando mis consejos, queriendo compartir lo que hemos aprendido con esta historia. Cabe destacar que ahora en México hay una ciudadanía más atenta y vigilante de lo que ocurre en su entorno.

Después de haber estado tanto tiempo “guardada” con el tema del Wal-Mart, me voy a tomar un tiempo antes de volver a otras historias. Actualmente estoy reflexionando acerca de  cómo seguir haciendo reportajes, pero de una manera más sostenible.

1

 

 

Y , ¿cómo dirigiste tu atención al tema de WAL-MART, qué te impulsó o cómo decidiste que esta investigación sería lo que hoy es?

La historia arranca con un tip que llega a David Barstow, reportero de The New York Times. Se trata de una de estas investigaciones que comienzan con una revelación. En 2005, un ex ejecutivo de Wal-Mart había referido a la abogada de la oficina central de la compañía en Bentonville, Arkansas, cómo lo había hecho para ejercer en México. En esta descripción había una trama de uso de sobornos para pagar autorizaciones de construcción, para ahorrarse trámites o para acortar tiempos. A raíz de esto, la compañía abrió una investigación interna que no se concluyó, no hubo consecuencias, se tapó.

Empezamos nuestra investigación, la pista se convirtió en una hipótesis de trabajo y pasamos un buen tiempo buscando la manera de corroborar que lo que decía ese ejecutivo era cierto.

1

 

¿Qué consecuencias  creo este reportaje, fue más allá?

La serie de reportajes que se publicó, provocó que se abriera una investigación por parte del Departamento de Justicia de los EEUU. También ha hecho que Wal-Mart invirtiera muchísimo dinero para contratar abogados, contables, para sumarse a la investigación y ver la manera de cómo ha crecido en México y en otras filiales de todo el mundo. Hubo una fuerte reacción de los accionistas de la compañía. Su valor registró una caída muy grande en bolsa. En México no hubo implicaciones a nivel jurídico para la compañía porque aquí delitos como corrupción, cohecho o similares tienen una vigencia de cinco años y en la investigación hablamos de hechos que pasaron en 2004.

1

¿Hablando de una investigación tan demandante, cómo  manejaste los tiempos?

Duró un año y medio repartido en distintas etapas. En la legislación de Estados Unidos, las compañías transnacionales tienen que hacer confesión ante el Departamento de Justicia cuando algunas de sus subsidiarias haya podido cometer un delito. La razón de peso que hacía que esta filtración fuera relevante desde el primer momento era que Wal-Mart había violado la ley. Había que encontrar indicios de que no lo había reportado. Una vez que nosotros corroboramos lo básico de esta idea, pudimos ver que nuestra hipótesis de trabajo era sostenible y empezamos a dedicar mucho tiempo sobre el terreno para verificar que esta corrupción podía haber existido.

1

 

¿Cuál fue el reto?

Lo difícil aquí es que la corrupción no deja recibo, no hay una firma en papel del funcionario que recibe el soborno. Entonces tuvimos que aprender leyes y reglamentos de construcción, medio ambiente, servicios públicos y patrimonio histórico para entender qué tipo de normas, procedimientos y permisos eran los que trataba de sobrepasar o violar la compañía al construir nuevas sucursales.

Hicimos una búsqueda muy exhaustiva por todo el país, ahí donde el gigante norteamericano había levantado tiendas entre 2002 y 2005 en lugares emblemáticos o no. La compañía había estado extendiéndose por todo el país, en grandes ciudades y en pueblos menores. En los años en los que nosotros investigamos hubo un crecimiento vertiginoso de apertura de tiendas de Wal-Mart. Se llegó a abrir una tienda por día. Teníamos que buscar los patrones y encontramos una colección muy importante de documentos internos de la empresa y lo que comprobamos es que allí donde presumiblemente había un pago, allí mismo había habido un problema.

1

Una investigación de esta magnitud y más allá de eso que toca conglomerados inalcansables, ¿Quién combate con ellos, quién se atreve a financiar y ver que encuentra?

Muy pocos medios emprenden una investigación de este tipo, tan larga, en dos países, con dos reporteros. Incluso para The New York Times fue una decisión dura apostar para esta historia. Estaban bastante seguros tratándose de la cadena de supermercados más grande del mundo, del mayor empleador de México y que, además, estaba creciendo muchísimo de forma sospechosa. Para este reportaje me contrató The New York Times y ellos pagaron todos los trámites, los documentos de registro de propiedad, las copias, los viajes.

1

Acá entre nos, ¿algún consejo para los periodistas?

Las mejores historias se encuentran en la calle, conociendo a las personas.

Para hacer periodismo de investigación, es importante comenzar en la redacción de un periódico, y escribir notas diarias “en la talacha”. Quizá no es muy emocionante, pero permite desarrollar una fuerte disciplina y hábitos de trabajo.

-La estrategia es fundamental para un reportaje. La planificación toma meses, y siempre es bueno calendarizar cada acción que se va a llevar a cabo: consultar a una fuente, ir a las dependencias, viajar a algún lugar, etc. Hay que ser insistente, y saber resistir a las negativas. La clave es insistir, insistir y volver a hacerlo. Los periodistas deben ser pacientes, y saber esperar.

-El secreto es fundamental para la profesión. “Cuando alguien cuenta un secreto es porque quiere sentirse liberado” y hay que aprovechar esas oportunidades, guardarlas muy bien, afirma. Por ejemplo, en el caso de su reportaje, nadie más que sus amigos más cercanos y su pareja sabían en qué consistía su investigación.

-Todo periodista está obligado a conocer la ley, pues es a través de ella que se pueden buscar patrones de lo que está y no está dentro de la norma, y descubrir patrones y casos que lo pueden llevar a una historia. Las leyes de transparencia se hicieron para sacarles todo el jugo que se pueda.

-Así como hay que conocer las leyes, también es necesario saber cómo preguntar al gobierno. Las preguntas deben ser claras, concretas y muy, pero muy precisas. Por ejemplo, si se va a preguntar al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) sobre los gastos federales para la educación pública, es mejor empezar por algo tan sencillo cómo preguntar el porcentaje del presupuesto destinado a, digamos, pagar los pupitres de todos los salones de clase, en un período de tiempo y espacio determinados.

2

 

Xanic, es un honor cruzar palabras contigo, creo que marcas una pauta muy clara del periodismo que no debe de dejar de existir y nos destacas esta nueva herramienta que abre las puertas a futuras investigaciones, el acceso a la información abrió una nueva brecha para sacar a la luz muchas cosas y como dices cada vez hay más gente interesada en ver que hay detrás.

Muchas gracias por tu tiempo y esperamos sigas cosechando más triunfos.

Deja un comentario